Por : Rafael Ruiloba Caparroso.
El informe que se presenta, trata de aclarar los conceptos de explicar y argumentar. Los cuales en muchas ocasiones no son manejados de manera adecuada por los abogados, provocando que pierdan sus litigios por falta de este sensitivo conocimiento. .
EL
PROBLEMA DE LA VERDAD:
|
Por medio del
acto del lenguaje podemos mentir de forma convincente. Y hacer creer que decimos la verdad. Por lo tanto para las leyes de la comunicación,
tanto la mentira como la verdad, deben
ser verosímiles, esto significa que deben ser explícitas o
argumentadas para ser creídas o aceptadas, aunque sean falsas. Ser
verosímil no es lo mismo que verdadero, verosímil significa convincente, y para
ser convincente primero se debe ser
coherente. Tener un sentido completo y decir la mentira de tal forma que
parezca verdadera, para ser aceptada como verdad. El problema es que la mentira siempre se
descubre, pero requiere esfuerzo, pero el mentiroso siempre tiene ventajas,
gana tiempo y muchas veces las consecuencias de las mentiras son buenas, porque
en nuestra sociedad las mentiras son lucrativas. Ponemos por ejemplo la publicidad.
El problema es
que en la comunicación, decir la verdad no basta para que te crean, o, te
acepten, la paradoja es que tanto la verdad como la mentira pasan a ser
verosímiles en un acto del lenguaje. Por
lo tanto ambas deben ser sustentadas por la retórica de las explicaciones y las
argumentaciones . En caso de las
falsificaciones de la mentira, deben ser traficadas como verdad como sucede en
la publicidad o la propaganda.
II. LA
PERSUACIÓN
La persuasión
implica considerar las emociones y las sensaciones; usar imágenes visuales,
usar palabras relacionadas con el sentido de la vista, tener una serie de
argumentos, proporcionar datos e información sustentada, evitar el uso de
palabras vulgares, que lo que se diga tenga ritmo, despertar el interés, dar
explicaciones, utilizar repeticiones, adaptarse al estado emocional de su
interlocutor. Producir imágenes mentales
con el lenguaje.
Esto significa
que para hacerlo se deben utilizar figuras retóricas. Digamos que la persuasión es la forma de
modificar creencias, las opiniones y los comportamientos de las personas, es
una forma de inducirlas por medio del lenguaje a una acción. De este concepto se deriva una implicación
psicológica para la escritura: no hay acto de comunicación sin investigación,
sin información, sin retórica, sin ideología, sin persuasión.
2.1 REGLA DE PERSUACIÓN.
Una regla de la persuasión aplicada a la verdad, es presentar
un mínimo de 10 argumentos que incluya los hechos, las causas probadas y
las probables y sus consecuencias para justificar una conclusión. La cantidad de argumentos debe ser suficiente
para sacarla de opinión. Por tanto, la verdad debe ser explicada y argumentada a
partir de los hechos, las causas y los efectos.
Pero como el lenguaje no sólo se usa para decir la verdad, sino también
para mentir, la mentira también puede ser explicada y argumentada, con la
falsificación de los hechos, con las
falacias, tergiversación de los argumentos, de tal forma que el lector crea que
lo que se dice es verdad. Por tanto, si
digo la verdad y no la explico, o, argumento correctamente, no será
creíble, y si digo una mentira bien
argumentada o explicada, esta será creíble como sucede en la publicidad.
III. ¿QUÉ ES EXPLICAR?
La explicación
es un modo de organizar las ideas la cual incluye, a la argumentación. Aldaus Huzley en el Fin y los Medios (1939),
sostiene igual que Emmanuel Kant que explicar es reducir la multiplicidad a la
identidad, reducir lo irracional a lo racional, lo disperso a lo
comprensible. Quiere decir que explicar
es sintetizar y ordenar la realidad, es decir, tomar el corpus de algo que
asumimos como verdadero, o como real; para ponerlo en un resumen de manera que
sea más comprensible para otros. Por eso
la explicación es apodíctica, innegable aunque no sea controvertible. ¿Pero cómo se ordena o se sintetiza la
realidad?
La retórica
clásica le adscribe seis operaciones semánticas a los procesos
explicativos:
Ø
Oración
principal o topic (prótasis) Se presenta el concepto que se va a explicar.
Ø
Primera
enumeración (se enumeran dos o más cualidades objetivas)
Ø
Asertos ( Se
dice lo que se opina o se cree) Da
origen a una doble articulación del discurso.
Ø
Repetición
de conceptos (se repite la idea de la primera oración para reforzar en el
lector el tema que se explica.
Ø
Segunda
serie de enumeraciones (Se enumera
por segunda vez las características objetivas relativas al concepto.)
Ø
Contrastes
(esto es apódosis), es la parte final a modo de conclusión
que completa el sentido de lo expuesto que se planteó inicialmente en la prótasis. Como en una explicación breve, no se puede llegar a la verdad
definitiva. Se finaliza con un contraste
para dejar abierto el tema.
Definición de los límites del texto:
En el caso de un
artículo, se hace por medio de los
conceptos. En la introducción y en el
caso de un texto de un solo párrafo, en la oración temática.
Segunda operación semántica de la
explicación es describir los hechos o el objeto:
Se caracteriza
el concepto por medio de enumeraciones.
Después se proponen asertos. El
aserto es una opinión subjetiva apodíctica, porque el emisor los considera como
verdadero, sin necesidad de probarla. La
astucia retórica consiste en ocultar lo subjetivo en medio de dos series de
enumeraciones. Estas afirmaciones pueden
ser una o varias.
Repetición del concepto:
Donde se reitera
la repetición del concepto y la idea
principal, ya sea por medio del mismo concepto o sinónimos de este, lo que se
busca es reafirmar la idea y llamar la atención del lector sobre el concepto
que se explica. De esta forma, el lector
no se olvida del tema y por medio de esta reiteración el emisor lo prepara para
iniciar una segunda serie de enumeraciones.
Segunda serie de enumeraciones:
Se usa para
desarrollar la función cognitiva.
Finalmente, se utilizan contrastes que mantiene vivo el principio de
incertidumbre que tiene toda objetividad.
La escala explicativa no es más que una sofisticada retórica dirigida a
persuadir en un texto breve.
IV. ¿QUÉ ES ARGUMENTAR ?
Desde el punto
de vista lógico, es aquello que es necesariamente verdadero debido a la carga
de la prueba. Son juicios de realidad
que se diferencian de los juicios de valor.
En la argumentación los hechos se contraponen a los valores. Las cosas no son verdad porque sean bellas ,
buenas y justas; porque tengan lealtad, fidelidad o solidaridad. Los valores sirven para la persuasión, pero
no para la argumentación. La
argumentación pertenece a la ciencia , a la verdad y usa la PERSUACIÓN para ser
más efectiva. Sin embargo otras formas
del discurso no son argumentativas, aunque simulen hacerlo como la publicidad,
la propaganda o el periodismo, su norma es el engaño y la mentira.
La argumentación
es un proceso lógico donde se pretende probar la verdad. Presentar los hechos mediante la proposición de un
sistema organizado de pruebas. La
argumentación también es persuasiva porque toma como punto de referencia al
receptor y pretende persuadirlo con pruebas.
La argumentación exige la verdad de las premisas para que exista
objetividad en la conclusión. Su
fundamento consiste en la carga de la prueba.
Suficiencia argumentativa significa, la
cantidad de argumentos que hay que tener para describir los hechos, ver las
relaciones causa y efecto, probadas o probables para sacar una conclusión
verosímil. En este caso son 10
argumentos. La primera regla de la argumentación, es que esta se presenta
mediante datos, cifras, hechos, conclusiones de investigaciones, hipótesis,
inferencias abducciones. Por medio de
corroboraciones, se hace el contraste
entre los criterios de autoridad con los hechos y las teorías. Cumplido este proceso podemos decir que un
texto tiene suficiencia argumentativa.
Por ejemplo: Galeno dedujo que la
sangre circulaba por las arterias e iba de ida y vuelta por el cuerpo y se
concentraba en el corazón, esto lo hacía por medio de orificios
invisibles. (Era una abducción hecha en
base a la mejor probabilidad de atribuir una causa y un efecto a un hecho).
4.1 REGLA
DE JUSTICIA Y RECIPROCIDAD.
Consiste en que
los argumentos tienen el mismo valor ante la ley. Por lo tanto, no se puede decir lo que no se puede probar,
aunque sea verdad, el otro aspecto de la reciprocidad es que nos basta la
verdad por sí misma, se debe decir la verdad con ingenio, cortesía, amabilidad
y persuasión. Hasta las peores cosas se
pueden decir de esta manera, pero los argumentos sólo se dicen con pruebas. El principio de igualdad ante la ley es un
código de la argumentación. Porque si
somos iguales, mis pruebas tienen valor
diferencial en la medida en que sean verdaderas y lo puedo demostrar. Esto debe ser así en los procesos judiciales
donde el valor de la verdad es argumentativo.
Lo mismo ocurre en la ciencia, con la triple prueba de la verdad contra
la falsificación de pruebas y conclusiones erróneas, que llevan al fraude o a
los desastres científicos.
1- Revisión
de los experimentos.
2- Utilización
de un cuerpo asesor de científicos que juzgan los proyectos.
3- La
duplicación del proceso de investigación para determinar si las conclusiones
están bien fundamentadas.
La escala
argumentativa está constituida por la relación de causa y efecto dada por los
hechos, probados y probables de donde se elige una propuesta para sacar
conclusiones verídicas.
ü
Primero se presentan los hechos. (relación causa
y efecto)
ü
Agregar un criterio de autoridad.
ü
Conclusión. (implica un proceso deductivo)
4.2 TIPOS
DE ARGUMENTO:
a)
AD
VERECUNDIAM:
Es la cita utilizada como criterio de
autoridad, tiene valor argumentativo cuando es parte de los hechos.
La persuasión
indica que debe ser usada para corroborar los hechos y si se usa como causa y
efecto deben ser un mínimo de tres (una sola cita no tiene valor. No prueba nada). La relación entre citas y las teorías . se denomina argumento complejo.
b)
ARGUMENTO
POR DILEMA.
Cuando el lector
se pone a elegir entre una posibilidad y otra.
Entre una verdad u otras verdades.
Entre un grupo de falsedades y otro de verdades.
c)
ARGUMENTO
POR DEFINICIÓN:
Definimos un
concepto o tema. Su función es la de
orientar el razonamiento y es de naturaleza semiótica, es decir
conceptual. Generalmente inicia procesos
argumentativos por ampliación. La
definición se considera argumentativa porque es un elemento casiológico de la
identidad, que busca presentarse al lector como base de un proceso de
argumentación, para demostrar que el término definido y la expresión definidora
son intercambiables. Ej. “Rencor es enemistad antigua e ira
envejecida”. Luis Vives.
4.3 ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACION EN LA RETÓRICA
CLÁSICA:
v
EXORDIO:
llamar la atención del auditorio sobre el tema.
v
NUCLEO DE LA ARGUMENTACIÓN
v
PROPOSITIO:
breve resumen de la tesis que se va a presentar.
v
EL NARRATIO:
Relato de los hechos y las circunstancias.
v
ARGUMENTATIO:
La exposición de pruebas.
v
CONCLUSIÓN:
La peroración con recapitulación de las pruebas para concluir.
4.4
RECOMENDACIONES DE WESTON.
Weston Antony |
Para Weston
Antony (Universidad de Harvard), el que
argumenta disputa la creencia o la opinión de otros, por lo que se ve obligado
a presentar pruebas (argumentos) . Para
argumentar no se pueden presentar prejuicios, ellos se circunscriben a mis
creencias y valores, pero no son argumentos.
Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas
en apoyo a la conclusión. El principio
de razón suficiente exige 10 argumentos.
Porque la causalidad requiere al menos dos cadenas de pruebas para tener
verosimilitud. Estas son sus
recomendaciones:
Presente
sus ideas en un orden natural para ser comprendido. Primeros los hechos y los argumentos
relativos a los hechos. Después las
primeras conclusiones, las relaciones de causa y efecto y por último las
conclusiones.
Parta de
premisas fiables. Los hechos, descríbalos
con detalle y amplitud. Son pruebas, no
deben ser refutables.
Sea
concreto y conciso. Limitase a las
pruebas.
Evite un
lenguaje emotivo.
Distinga
entre premisa y conclusión. El primer
paso para concluir un argumento es preguntar.
¿Qué estoy tratando de probar? Y
por ende ¿Cuáles son mis pruebas? Y finalmente que propongo. Recuerde que la conclusión, es la afirmación a favor de la cual está dando
razones. Las afirmaciones mediante las
cuales usted ofrece razones.
Use
términos consistentes. Los argumentos
dependen de conexiones claras entre las premisas y la conclusión. Por esta razón es crucial utilizar un único
grupo de ideas para cada tema.
Use un
único significado para cada término.
Use
ejemplos representativos. El ejemplo es
importante, porque sirve para reforzar
otros argumentos. Pero tiene poco valor
demostrativo por lo que deben usarse varios.
No sea
ambiguo. Una buena manera de obviarla,
es definir cuidadosamente cualquier término clave que usted introduzca.
Los
argumentos por criterio de autoridad no
son del todo confiables, porque la autoridad puede estar equivocada. Por eso se usan para presentar los hechos donde
adquieren fuerza dentro su su contexto.
Si el autor del criterio de autoridad se usa como fuente debe ser
citada. Se considera la necesidad de
verificar las fuentes.
Los
argumentos que relacionan causas y efectos deben ser bien explicados.
Diferenciar causas probadas y causas probables.
Las
premisas ciertas no garantizan la verdad de la conclusión. Por eso una conclusión tiene que tener un
resumen de los argumentos, una propuesta y una opinión relacionada con
ella. Si es así, la conclusión es otro
argumento. Si su conclusión no tiene que
ver con las premisas, entonces es otra falacia.
Cuando
procedemos argumentando probabilidades, estas deben ser indicios para
verificar. Ej. Un perro fue encerrado en
los establos, y sin embargo, alguien sacó un caballo; pero el perro no
ladró. Por lo tanto, es probable que el
perro conociera a la persona. Esta es
una hipótesis a verificar.
Use dos
cadenas de argumentos. Divida sus argumentos
en dos partes separadas por un párrafo de transición.
No afirme
más allá de lo que está probado.
4.6 DIFERENCIA
ENTRE EXPLICAR Y ARGUMENTAR.
Sócrates |
En nuestro marco
teórico diferenciamos la argumentación de la explicación. Esta distinción proviene del pensamiento
socrático cuando distinguía la opinión, del conocimiento. Cuando diferenciaba
las cosas, los objetos y los hechos (onto), de las ideas que se expresan
(logomena), (onto son los argumentos y
el logomema son las opinione.). Esta
diferencia le sirvió a Rudolf Carnap para postular la existencia de la verdades
y las verdades sintéticas. Las verdades exigen un explicatum, las
verdades sintéticas los asertos, porque su veracidad está implícita en
el lenguaje. De las verdades que exigen un explicatum se derivan las
explicaciones y las argumentaciones.
Para nosotros
esta diferencia es básica para poder redactar, pues la explicación parte de una petición de principio, donde sus tesis
han de ser compartidas por el auditorio y aceptadas de antemano como verdaderas, por lo que la explicación al no
apelar a pruebas tiene una carga retórica mayor. La
argumentación por el contrario, parte de que sus tesis son controvertidas, y no
tienen que ser aceptadas de antemano por las personas, a menos que se presenten
pruebas, ya sea porque son verdaderas, nuevas o poco conocidas ,o, porque no
están de acuerdo con las opiniones, convicciones, creencias o las ideológicas
de los receptores. Por eso la carga
retórica de la argumentación es menor porque depende de la prueba.
Informe pericial donde se ponen en práctica estos conceptos. Favor acceder al siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/0ByrxvvTUky5WTTBGcXdHLXFGR00/view?usp=sharing
Informe pericial donde se ponen en práctica estos conceptos. Favor acceder al siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/0ByrxvvTUky5WTTBGcXdHLXFGR00/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario