lunes, 13 de agosto de 2018

CRÉDITOS ACTUALIZADOS
CARRERA DE DERECHO 2018



FORMULARIO DE RETIRO  E INCLUSIÓN



FORMULARIO DE CORRECCIÓN DE CALIFICACIÓN
FACULTAD DE DERECHO



INSTRUCCIONES:

_  Requiere de la firma del profesor de la materia.
_  Compre un timbre en la "Colina".
_  Copia del recibo de matrícula de ese semestre.
_  Cuando complete de llenar el documento , realice una copia.

domingo, 5 de agosto de 2018


¿QUÉ ES EL HÁBEAS CORPUS?

Es una garantía constitucional o mecanismo de protección de la libertad personal o corporal, frente a amenazas o detenciones arbitrarias, violatorias de un derecho fundamental para el desarrollo del hombre en sociedad, como es la libertad individual.  








HÁBEAS CORPUS - RIGOBERTO MONTENEGRO
HAGA CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL MANUAL

TRÍPTICO-HÁBEAS CORPUS
DESCARGUE AQUÍ




 



















jueves, 2 de agosto de 2018

FORMULARIO DE CONVALIDACIÓN




PARA USO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
 DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CRÉDITOS



FORMULARIO DE CAMBIO DE FACULTAD


Documento que le permitirá no solo cambiar de carrera universitaria, sino registrar cambios de nombre, domicilio, cédula y otros pormenores administrativos.


domingo, 22 de julio de 2018

La Doctrina Monroe, el destino manifiesto, el ferrocarril de Panamá y las rivalidades anglosajonas por el control de la América Central

    

     Una obra transcendental que analiza la política expansionista de las grandes potencias, en especial de los Estados Unidos,  desde sus orígenes  como nación,  hasta el impacto que tuvieron en el desarrollo de las incipientes naciones del siglo XIX.   Pero en especial , hace una retrospectiva política y económica de como el coloso del norte se desarrolló como una potencia. Sus intereses en América Central , y como fue tomando partida de la condición dependiente del istmo de Panamá a través de la construcción del ferrocarril,  así como la posible construcción de un canal  que comunicara ambos oceános.



EL INTERÉS COMÚN Y EL BIEN SOCIAL- ADAM SMITH


Adam Smith se ha considerado históricamente como el padre del capitalismo . El capitalismo no es simplemente un modo de hacer economía, el libre mercado frente al mercantilismo reinante en la época en la que escribe Smith, sino, una manera de organizar la sociedad....

EUGENE PETIT- DERECHO ROMANO

Considerada una de las obras más importantes del derecho romano, por su sencillez y completo estudio de las figuras más importantes del aparato jurídico latino.  Cobra vigencia en cada litigio, en cada referencia que se haga en los claustros académicos,  pues sus conocimientos son la base de los códigos actuales  en lo civil , penal, y tantos otros aspectos del acontecer de las leyes.


¿ES LA PIRÁMIDE DE KELSEN DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO ?



HANS KELSEN 
La respuesta es no.  A pesar de que este sistema es señalado como una realidad irrevocable  por profesores y doctrinarios, esgrimido con rabia por abogados, disidentes políticos y tantos otros luchadores de la justicia social. Los cuales son  llamados con indiferencia "kelsenianos (as)", cuando discuten acerca de  la jerarquía del derecho .   

Pero cuando sucede este agravio al pensamiento del afamado austriaco.  Tuvimos la oportunidad de investigar sobre los molestosos retenes y requisas , esas dispositivos policiales que se aplican en las calles con el supuesto objetivo de frenar la criminalidad (aunque también son una fuente de ingresos extras para sus ejecutores oficiales).  En los retenes  se detiene el vehículo y en las requisas se procede a revisar (le guste o no ) su vehículo.   El artículo 325 del Código procesal penal de nuestro país los faculta para ello.  Bajo la condición de la "sospecha" previa de la comisión del delito.  Aunque en la práctica lo de la sospecha queda a discreción del policía.  Por lo que hasta una monja (con su hábito de reglamento), podría pasar un mal rato.  Dicho artículo reza así:

Artículo 325. Requisa de personas y registro de vehículos. Cuando existan motivos suficientes para presumir que una persona oculta entre sus ropas o lleva adheridos a su cuerpo objetos relacionados con un delito, los miembros de la Policía Nacional podrán realizar la requisa de la persona. Para proceder a la medida, el agente deberá advertir a la persona de la sospecha y del objeto que se busca, solicitándole que exhiba el objeto de que se trate. Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor y la dignidad de las personas. Si se hiciera sobre una mujer, será efectuada por otra. Al registro de vehículos también se aplican estas disposiciones. Dicho registro deberá realizarse en presencia del conductor del vehículo cuando existan motivos suficientes para presumir que dentro de este se oculta algún objeto relacionado con un delito. Antes de proceder a la medida, se debe advertir al ocupante de la sospecha y del objeto que se busca, solicitándole que lo exhiba.

Ante tales circunstancias, en esta violando una serie de derechos individuales plasmados en la Constitución de la República.  Como lo son la libertad de tránsito, presunción de la inocencia.  En los pactos internacionales de derechos civiles y políticos  el derecho a la intimidad y el debido proceso.


De acuerdo con la demanda presentada por el abogado Álvarez Torres ante el pleno de la Corte Suprema , el artículo mencionado es un claro atentado al estado de derecho, porque faculta a agentes de la Policía Nacional “para que por sí y ante sí mismos [sin orden de autoridad competente] tomen la decisión de romper o no una garantía fundamental, basados en una mera sospecha y con límites desconocidos”.


“Esta acción es peligrosa, porque da a los uniformados la potestad de decidir sobre la invasión íntima, sin necesidad de exponer los motivos ni los fines ni el argumento o el razonamiento que empuja a la adopción de la medida”.

Lo curioso del asunto, es que la metodología de como implementar estos dispositivos de control ,  están dentro del manual de procedimientos policiales. Repito: "Manual", por que según Kelsen es un documento de rango inferior dentro de su pirámide.  De igual forma al artículo 325,  forma parte de un Código...repito "Código", compendios que están por debajo de la Constitución Nacional.


Como diría el célebre profesor de derecho romano de la UP Nacional, M.T. Londoño, los jueces dan su fallo "le da la gana".  Expresión un poco folclórica,  pero que resume las transgresiones a la ley que en ocasiones carecen de toda lógica jurídica.  Esto es lo sucedido a la demanda de insconstitucionalidad planteada por los afectados con los retenes y requisas. La procuradora de  nación en aquel entonces Ana Belfón, consultada por el magistrado ponente sobre el asunto dijo:

"Todas las normas constitucionales prescriben en la reserva de la ley, lo que limita su ejercicio para que el Estado pueda garantizar la convivencia pacífica". Continúo diciendo:

“Lo que establece la parte dogmática de la Constitución no son absolutos o totales, con excepción del respeto al derecho a la vida humana, pues aquellos son susceptibles de limitaciones, siempre y cuando la ejecución de dichas restricciones se ejecuten siguiendo los parámetros constitucionales y legales”, argumentó.
Belfon opinó que la función de la PN es de carácter preventivo y disuasivo, “que se manifiesta en medidas lícitas, razonables y proporcionadas, con el fin de conservar el orden público”.
Para la Procuradora, “el registro corporal superficial realizado por los agentes policiales no vulnera la libertad de circular libremente, siempre y cuando las autoridades lleven a cabo los procedimientos adecuados”.
Al expresar su opinión al magistrado ponente del proceso, Belfon precisó que “el registro de los vehículos a motor es necesario para los controles preventivos que por mandato constitucional le corresponde ejercer a la Policía Nacional, con miras a mantener el orden público”.
Además, “se trata de actos momentáneos, breves o transitorios que permiten identificar al conductor, a los pasajeros, la propiedad del automóvil, etc”.

Finalmente, recomendó a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia declarar improcedente la demanda, por cuanto, insistió, el artículo 325 del Código Procesal Penal no viola la Constitución.

Norberto Bobbio
En resumen, en aras del bienestar público, queda a disposición del Estado determinar que norma debe ser aplicada.  En el caso que nos compete, un reglamento de la policía, respaldado por un artículo de un código, está por encima de la constitución Nacional.  Para disgusto de los kelsenianos.  Como diría el jurista italiano, ya fallecido,   Norberto Bobbio  . "los problemas del derecho deben ser resueltos dentro de la esfera del derecho operante ".  Con esto no queremos decir que hay que tirar al cesto de la basura la pirámide de Kelsen.  Pero si tomar en consideración, que de acuerdo a la materia y su importancia, sobre todo cuando se relaciona a la seguridad colectiva, en mejor dejar de gravitar en la doctrina y tomar una decisión basada en hechos reales . La orientación de esta es obvia:  Debe imperar el bien colectivo al individual. Y la ley es el instrumento para garantizarlo.


sábado, 21 de julio de 2018

DR. CLAUDIO NARANJO


Un aporte del Prof. Florencio Muñoz.

Nací el 24 de noviembre de 1932 en Valparaíso, Chile. Crecí en un ambiente musical, asistí al colegio en Valparaíso y posteriormente en Santiago, y me gradué como Doctor en Medicina en 1959. 

Después de doctorarme, fui contratado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para formar parte del personal del Centro de Estudios de Antropología Médica (CEAM) fundado por Franz Hoffman en 1960 y dedicado al estudio y reparación del efecto deshumanizante de los estudios de medicina. Al mismo tiempo, hice mi internado en psiquiatría en la Clínica Psiquiátrica Universitaria bajo la dirección de Ignacio Matte-Blanco y me sometí a un análisis didáctico en el Instituto Chileno para el Psicoanálisis.
Me he dedicado a la investigación y aprendizaje de la psiquiatría, viajé brevemente a los Estados Unidos con el encargo de la Universidad de Chile de explorar el campo del aprendizaje perceptual, y allí me familiaricé con el trabajo de Samuel Renshaw y de Hoyt Sherman, ambos interesados en la percepción de la totalidad en la Ohio Sate University, en Columbus.
Durante los últimos 10 años escribí y publiqué muchos libros (Sanar la civilización, El ego patriarcal, El viaje interior, Hermenéutica musical, 27 personajes en busca del ser, La revolución que esperábamos, Budismo dionisiaco, y Ayahuasca) y di muchísimas conferencias. También recibí tres doctorados Honoris Causa (uno de ellos en educación de la Universidad de Udine en Italia, otro en psicología humanista de la Universidad Concordia en México, y uno de la Universidad Gestalt de la Ciudad de México, por el empeño en el campo de la educación). Fui nombrado asesor del foro global para el futuro de la educación en Rusia, fundé la Universidad Global Claudio Naranjo (con el apoyo del gobierno mexicano) y he sido recientemente nominado como candidato al Premio Nobel de la paz. 


lunes, 16 de julio de 2018


Derecho Romano, cuarta edición de Marta Morineau Iriarte y Román Iglesias Gonzáles, se considera una de los libros de consulta obligada de todo estudiante y profesional del derecho.  Siguiendo la tradición del Petit, su redacción clara y objetiva lo convierten en una de las obras más emblemáticas de la doctrina romanística.

"Qué es el Derecho romano, y por qué necesitamos conocerlo son las preguntas
que nos hacemos al enfrentarnos por primera vez a él; preguntas que estaremos
en posibilidad de responder al finalizar el estudio de este libro, ya que su objetivo
es destacar la importancia que el Derecho romano tiene en nuestro mundo jurídico
y, por ende, en la formación de toda persona dedicada al derecho..."


domingo, 15 de julio de 2018


Celestino Andrés Araúz , es un historiador y docente universitario nacido en Bocas del Toro en 1950.  Licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad de Panamá.  Doctor en Historia de América por la Universidad de Valladolid, España. Ha publicado en diversas revistas nacionales y extranjeras. Profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad de Panamá.  Prolífico autor de obras relacionadas a la historia panameña  y sus relaciones con los Estados Unidos.  Entre las que destacan la obra que a continuación les presentamos.

OBRA: PANAMÁ Y SUS RELACIONES INTERNACIONALES PARA DESCARGAR

sábado, 14 de julio de 2018


100 PREGUNTAS SOBRE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO.

La implementación del Sistema Penal Acusatorio, como modelo de investigación, litigación
y juzgamiento de causas penales, constituye una de las tareas más relevantes que ha afrontado el
sistema de administración de justicia en la última década, con miras a su modernización....

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ACTUACIÓN POLICIAL SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DOMÉSTICA Y EL MALTRATO AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES


Parece claro que el fenómeno de la violencia contra la mujer, los niños, las niñas y los adolescentes, se produce dentro de un contexto general de violencia donde resulta independiente la edad, el sexo, u otras circunstancias socio-políticas, culturales o religiosas. Por tanto no se puede olvidar que pueden aparecer como sujetos activos y pasivos de cualquier infracción penal, ya sea delito o falta. Las mujeres, los niños/as y adolescentes pueden resultar víctimas al igual que los hombres de los mismos delitos o tipos de violencia....

MANUAL PARA DESCARGAR


MANUAL DE ACTUACIÓN DEL PRIMER INTERVINIENTE DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Presenta las instrucciones necesarias que requiere todo funcionario penitenciario, en el tratamiento de los reclusos de acuerdo a las nuevas disposiciones del sistema penal acusatorio panameño. Destaca además, aspectos de la cadena de custodia, con el ánimo de que las evidencias recolectadas ayuden a esclarecer los delitos. DESCARGUE AQUÍ

miércoles, 17 de junio de 2015

LA MUERTE SÚBITA...ES COMO UN RAYO QUE CAE EN MEDIO DE UN CIELO COMPLETAMENTE AZUL






Decía el escritor Jean De La Fontaine  "No toméis la vida muy en serio..al fin y al cabo no saldréis vivo de ella".  Si bien el panorama no lo pinta de los mejores augurios, pensamos que un poco de previsión nos ahorraría muchos inconvenientes y más años a nuestras vidas. Hablamos de conocer los tipos de muerte súbita que existen. 

LA CLÍNICA HOSPITALARIA:

Es aquella en donde la persona fallece de manera repentina, con síntomas de aparición brusca y cuando se hace el examen de necropsia este suele decir:  MUERTE POR FALLO CARDIO RESPIRATRIO a consecuencia de : POR INVESTIGAR!  El llamado diagnóstico de exclusión , tan incómodo para los médicos forense que descartan posibles causas de muerte y se ven obligados a decir: No se de que se murió!






EL SÍNDROME DE BRUGADA:


Descubierto por el español Dr. Pedro Brugada,  se relaciona a un patrón anormal en los  electrocardiogramas (Precordiales derechas) y a factores hereditarios (patrón autosómico dominante).  En donde los padres le traspasan genes mutantes de esta enfermedad a sus hijos.  Por lo que si se analizan los árboles genealógicos de estos pacientes , podremos confirmar el diagnóstico con varios fallecimientos de manera inesperada  y sin causas aparentes.



Signos y síntomas:
  • Fibrilación ventricular:  Temblores de las fibrillas del corazón donde este pierde el ritmo y la frecuencia cardiáca (descargas eléctricas desordenadas). Por lo tanto el corazón no bombea sangre, y presenta numerosos coágulos de sangre que pueden viajar por las arterias hacia el cerebro y producir accidentes cerebro vasculares. 



  • Historia familiar de síncopes (desmallos).
  • Antecedentes familiares (varios casos de muerte súbita)
  • Electrocardiograma similar en otros miembros de la familia.
  • La mayoría son asíntomáticos.
  • Una prevalencia en hombres de hasta 40 años en un 70% de los casos y en niños en edad pediátrica.
Estudios de la Asociación cardiológica española señalan,  que la prevalencia en hombres se debe a que estos tienen mayores niveles de electricidad en su corazón que las mujeres, lo que los hace propensos a las arritmias cardiácas.  De igual forma, la testosterona en los hombres parece ejercer una influencia reguladora de la actividad eléctrica. ¿Por qué se mueren en la noche?  Al parecer el nervio vago y el sistema parasimpático que regulan la actividad eléctrica del corazón no funcionan adecuadamente durante el sueño  en los pacientes con el Síndrome de Brugada.  


SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA EN EL LACTANTE (MUERTE EN LA CUNA):




Se define como la muerte repentina e inesperada de niños menores de un año sin causa aparente y sin explicación post morten.  Como todo síndrome,  no se conocen el origen  y se analizan los factores biológicos, anatómico  y el entorno donde se producen estas muertes. Por lo que sólo se pueden hacer recomendaciones para disminuir este flajelo.   

  • Evitar que los niños duermen boca abajo (su piel es muy delgada por lo que acumulan calor fácilmente.  Esto trae como resultado fallas por deshidratación de órganos vitales como los riñones, hígado y corazón produciéndose la muerte).  
  • Eliminar los espacios con humo / cigarrillo.  Las estadísticas señalan que la exposición a la nicotina en niños lactantes provoca este tipo de muertes.
  • Los niños no deben dormir sólos.  Esto no quiere decir que lo hagan en la misma cama de sus padres. Lo que se desea es que duerman en su cuna en el mismo cuarto.  Así estos últimos estarán alerta.  Padres con sobre peso o fumadores no deben dormir en la misma cama con sus lactantes.
  • El colchón donde duermen los lactantes no debe ser blando ni rodeados de objetos que impidan el paso del aire por sus fosas nasales. (Los niños de hasta 6 mese sólo respiran por la nariz dado que su lengua ocupa casi todo el espacio de su boca).
  • Los niños deben dormir con chupete.  Investigaciones demuestran que estos niños están mas alerta.
  • La lactancia materna.  Las estadísticas señalan que las madres que amamantan a sus hijos tienen menos episodios de muerte súbita en la cuna.

MUERTE SÚBITA MEDICO-LEGAL:


El punto de vista de la medicatura forense es algo diferente de la llamada muerte súbita hospitalaria. Dicho sea de paso,  los únicos lugares donde su puede hacer una autopsia.  Y es que para el médico forense la muerte súbita puede  tener una causa.  Es decir, lo súbito es que "nadie se esperaba que muriera", pero al hacer el examen de necropsia, se encuentra por ejemplo con un accidente cerebro vascular( se rompió una arteria en el cerebro) es la causa de la muerte.  Debemos aclarar, que también existe la posibilidad de que el forense no encuentre una causa de muerte. Por lo que realiza el llamado diagnóstico de exclusión (donde descarta las posibles causas de muerte) y pone así mismo : NO SE ENCONTRÓ CAUSA DE MUERTE!  .  Situación muy distante de la llamada muerte natural,  que es producto de patologías internas en cuyo desarrollo intervienen factores exógenos y endógenos  o en consecuencia la finalización del proceso natural del cuerpo como ser vivo. (Muerte de un anciano).




        








lunes, 6 de abril de 2015

VIAJE AL INTERIOR DE LA MENTE DE UN TORERO. ¿COMO CONTROLAN EL MIEDO?





Antonio Malavé
Los resultados de su trabajo fueron presentados en una conferencia en Las Ventas:¿Qué se cuece en el interior de la mente de un torero? ¿Cómo influye el miedo en su vida? ¿Un diestro se comporta de manera distinta a cualquier persona por el mero hecho de serlo? El neurocientífico y bioquímico Antonio Alcalá Malavé ha tratado de arrojar luz a estas y otras cuestiones que se centran directamente en el poder de la mente de aquellos que, desafiando al temor, se juegan cada tarde la vida delante de un animal bravo de 500 kilos.
Precisamente el miedo es uno de los aspectos fundamentales a considerar a la hora de estudiar la psique del matador de toros. De manera resumida, el cerebro del torero se deja moldear por el pavor desde su etapa como novillero, siendo esa sensación la que convierte su mente en genuina y diferente cuando toma la alternativa y, más aún, cuando lleva varios años ejerciendo su profesión. En este sentido, el doctor Antonio Alcalá diferencia entre novillero, torero y supertorero (un equivalente a figura consagrada del toreo).



Entre las dos primeras etapas existe un abismo y hay muchos novilleros que después de años intentando tomar la alternativa se quedan en el camino, cambian el oro por la plata o directamente abandonan la profesión. «Esto no es casualidad -explica tajante el doctor Alcalá- porque la mente del novillero está sometida a una tremenda presión por parte del miedo que le hace retorcer la química del cerebro y eso mismo, a su vez, le hace retorcer el modo de funcionamiento de las neuronas».
Es decir, según sus estudios, la sensación de miedo influye en el comportamiento de las neuronas generando una presión que a veces el novillero no es capaz de superar y abandona la profesión. «El torero es una persona que ha pasado lo que se denomina el punto de no retorno biológico, ha traspasado totalmente el umbral del miedo y ha dejado que este moldee su cerebro», comenta Alcalá.
De esta manera, y de manera resumida, el miedo modificaría el cerebro del torero convirtiéndolo en uno totalmente distinto al de resto de humanos.
«Desde un punto de vista anatómico ya no es como el de una persona normal, pero tampoco desde el punto de vista químico, biológico o físico», determina el doctor, que compara el cerebro del torero con el de un paracaidista, un samurái, un médium o un faquir, personas que 'coquetean' permanentemente con la muerte. ¿Cuál es la diferencia entre cualquiera de ellos y un matador de toros?. Muy sencillo, el torero aparte de dominar el miedo, es capaz de crear arte activando una zona del cerebro muy específica que hace que su lucha con el miedo y con la muerte exprese arte en cada uno de sus movimientos.


Todo ello conlleva, según Antonio Alcalá, una preparación psicológica que comienza en la infancia. En su etapa como becerristas inician su dominación del miedo, pero hasta que no toman la alternativa no logran vencerlo totalmente. «El torero se siente poderoso porque ha sido superior al temor y al pánico pero a la vez se ve esclavo del efecto colateral que ha hecho esta sensación en su cerebro y en su biología» asevera el doctor que hace hincapié en la necesidad de estar en contacto con el toro como parte vital de su existencia.


Según narra, su mente se ha moldeado con el miedo y ha creado un biotipo personal específico, especial e impecable, que es la mente del torero. «Eso es lo que he pretendido descubrir con mi estudio», relata.
En concreto ha analizado la influencia de la dopamina, norepinefrina y serotonina, sustancias que todos los seres humanos tienen en su cerebro pero que en el de los toreros aparecen en mayor cantidad, teniendo como consecuencia una repercusión directa en su forma de ser.

«El miedo transforma esas sustancias que son neurotransmisores que pertenecen a la química cerebral. Influyen en pensamientos pero el pavor trastoca todas esas sustancias o se segregan en menor cantidad, como el caso de la vasopresina, o en mayor cantidad como la serotonima o la dopamina», apostilla el facultativo.
La presencia de estos componentes también genera efectos colaterales. En el caso de la menor generación de vasopresina, este hecho delimita la capacidad que tiene una persona de quedarse tranquilo con una pareja o buscar más. «Esa zona queda alterada en el torero y lucha contra ello pues es una consecuencia directa de su profesión. Está más predispuesto a la infidelidad, pero siempre sexual, nunca emocional», comenta Antonio Alcalá.


El neurocientífico y bioquímico va un paso más allá y destaca el paso de un torero a una figura del toreo, pues estos últimos «utilizan la energía del universo para torear y en su vida diaria. Es decir, manejan conceptos de las leyes de física cuántica sin saberlo. Aparte de ser personas muy especiales, tienen una mente paranormal, con dotes de médium porque son capaces de tener premonición, anticipación, pueden soñar con cosas que van a suceder, logran poner la energía del universo a su favor e incluso rezan de una manera especial para que el toro no los coja».




Pensamiento positivo
Todas estas cuestiones explicarían para Antonio Alcalá la 'facilidad' que tienen los matadores de toros para recuperarse en tiempo récord de sus cornadas. «Aplican de manera directa las leyes de física cuántica y saben exactamente cómo se tienen que sanar y lo hacen con el pensamiento, pensando y viviendo en positivo. No es que el torero esté hecho de otra pasta o sus tejidos cicatricen antes, pero los diestros saben que después de una cogida se van a curar muy rápido. Lo piensan y lo viven así y eso les hace recuperarse antes. Está científicamente demostrado que sucede».




¿Cómo ven a los toreros?
«El torero es un hombre con un lenguaje corporal impecable, seguro de sí mismo, que no teme al sexo opuesto, se sale con la suya y no negocia ante el riesgo», se apunta en el estudio. Eso hace que cualquier persona perciba que está ante un ser especial cuando se encuentra con un matador de toros, tanto que hombres y mujeres son conscientes de que están frente a un hombre y una mente que no es normal.
Antonio Alcalá aún no ha consultado los resultados de su estudio con ningún profesional de la tauromaquia. Aún así, estima que su trabajo ayudará a que el torero sea mejor entendido por el público, no solo por los aficionados, sino por cualquier persona que conozca esa mente especial, su poder y sus peculiares reacciones.
Y todo ello surgió casi por casualidad. Antonio Alcalá es íntimo amigo del pintor Andrés Mérida, un artista que se dedica a reflejar escenas relacionadas con la tauromaquia con una visión de la misma muy particular.

ANDRÉS MÉRIDA

«Hubo un acto en Málaga y Andrés Mérida me pidió que habláramos de ciencia y toros. Pero yo no tengo ni idea, así que se me ocurrió hablar de la mente del torero. Aquello gustó mucho y la consecuencia de aquella conferencia fue que muchos aficionados me pidieron un libro», recuerda el facultativo.
Comenzó a reunirse con el pintor, y mientras el neurocientífico y bioquímico investigaba en profundidad cómo podía ser la mente de un torero en cuanto a química, matemática, biología, anatomía y física cuántica, Andrés Mérida iba plasmando sobre un lienzo las conclusiones a las que llegaba Antonio Alcalá. Este es el germen de una historia que concluyó con una conferencia en la plaza de toros de Las Ventas y aparición en numerosos medios de comunicación.
Entre los tipos de estudios científicos, Alcalá ha decidido buscar información y documentarse para apoyar sus conclusiones bibliográficamente. Es decir, no ha cogido a ningún grupo de toreros para preguntarle sus impresiones, ni ha comparado sus electrocardiogramas o encefalogramas con el de personas de cualquier otra profesión.


«He hecho una labor muy potente de observación de los movimientos de un torero en la plaza, de cómo salen en las fotos, del lenguaje verbal y no verbal que tiene un matador de toros y he investigado y me he nutrido de lo que es la química del miedo», defiende Antonio Alcalá, que define la química cerebral como aquella ciencia que estudia las sustancias existentes en el cerebro, que permiten a la persona pensar, respirar, tener memoria o mantener una conversación, entre otros aspectos. Es decir, todas las funciones cerebrales habidas y por haber están ancladas en la química cerebral.


Las Ventas acogió las conclusiones de su estudio en una conferencia y ahora su intención es recoger toda la información y sus conclusiones en un libro, aunque no se plantea retomar investigaciones relacionadas con el mundo del toro.
«Mi campo de investigación es otro», subraya Alcalá, que indica que su única intención fue unir la ciencia al arte de manos de Andrés Mérida, con el objetivo de defender la fiesta y aportar su grano de arena para ello.
Siga o no con sus estudios sobre la mente de aquellos que se ponen delante del toro, esta investigación está levantando polémica, entre quienes tachan sus conclusiones de falta de rigor científico o los que destacan la falta de profundidad en el mismo.
Sea como fuere, es uno de los primeros trabajos que se acerca a los matadores de toros y trata de arrojar luz sobre cómo ven y cómo viven con una profesión en la que se juegan la vida cada día.
Ahora serán los profesionales del toreo los que determinen si están de acuerdo o no con sus teorías. De momento, ninguno se ha pronunciado ni a favor... ni en contra.





domingo, 5 de abril de 2015

¿SON LAS PERSONAS MAYORES TESTIGOS FIABLES? .






Alaitz Aizpurua, Elvira García-Bajos y Malen Migueles
Dept. de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España.



Imaginemos que en un juicio llaman a declarar como víctima o testigo a una persona mayor, situación cada vez más probable debido al envejecimiento de la población. En este artículo analizamos las diferencias entre jóvenes y mayores en la exactitud y fiabilidad del testimonio. Los mayores recuerdan con precisión aspectos representativos o la esencia del acontecimiento, pero recuerdan peor que los jóvenes detalles específicos. En pruebas de reconocimiento que requieren discriminar o verificar los hechos, las personas mayores tienen más falsas memorias y las experimentan como recuerdos verídicos en mayor medida que los jóvenes, produciendo así testimonios menos fiables.



Tenemos el estereotipo social de que las personas mayores son testigos poco fiables y esta idea preconcebida es compartida por los expertos en ámbitos policiales y judiciales. La población va envejeciendo y cada vez hay más personas mayores potenciales víctimas o testigos de delitos como robos, atracos, homicidios o accidentes de tráfico. Por ello, resulta relevante conocer si las personas mayores producen testimonios menos completos y/o menos exactos que los jóvenes, así como determinar cuáles son los contenidos de un suceso o las circunstancias en las que los mayores son más proclives a cometer errores y distorsiones de la memoria.
Los delitos son acontecimientos complejos e inesperados que ocurren de forma rápida y generan un gran impacto emocional. En general, los testigos no son capaces de recordar todo lo ocurrido en un suceso ni describen con precisión a los autores. Además, cometen errores de memoria porque, en base a expectativas y estereotipos, aceptan con facilidad información falsa pero coherente con la situación. Estos problemas de la memoria pueden acentuarse en las personas mayores que son cognitivamente menos rápidas, disponen de menos recursos atencionales y procesan la información de una forma más automática que los jóvenes (Park, Lautenschlager, Hedden, Davidson, Smith y Smith, 2002).


Los escasos trabajos realizados con personas mayores, con acontecimientos reales o simulando los delitos a través de videos realistas, muestran que los mayores aportan menos información que los jóvenes. Cuando se les pide que narren la experiencia vivida recuerdan con precisión los aspectos más representativos del suceso y no cometen más errores que los jóvenes. Las limitaciones de las personas mayores aparecen en el recuerdo de aspectos que requieren atención y recursos cognitivos, como son los hechos específicos o detalles concretos que, no obstante, pueden ser claves para resolver casos policiales. Es decir, nos podemos fiar de las personas mayores cuando relatan libremente un suceso pero, en comparación con testigos más jóvenes, aportan hasta un 25% menos de información de las acciones, los detalles y de los autores implicados en un suceso complejo como es un atraco (Aizpurua, García-Bajos y Migueles, 2009b).



En situaciones reales, policías, jueces y abogados también formulan a los testigos y víctimas preguntas de respuesta breve para recabar más información, o se les entrevista para verificar datos concretos. Es en este tipo de tareas donde aparecen las mayores limitaciones derivadas del aumento de la edad. Por ejemplo, una prueba típica de reconocimiento incluye a partes iguales hechos correctos del suceso y hechos probables pero falsos. Jóvenes y mayores reconocen correctamente más del 70% del total de los hechos del suceso, pero los mayores aceptan más información falsa que los jóvenes. Así, el nivel de falsas alarmas alcanza el 45% en el caso de los jóvenes y llega hasta el 60% en los mayores (Aizpurua, García-Bajos y Migueles, 2009a, 2009b, 2009c, 2011).


Además, en muchos casos, los testigos aceptan información falsa convencidos de que están recordando hechos reales del suceso y, cuando se les pide que valoren la exactitud de sus recuerdos, las personas mayores, en mayor medida que los jóvenes, afirman recordar datos concretos que dan autenticidad a sus falsas memorias (Aizpurua et al., 2009c). Un problema añadido es que esas falsas memorias pueden ser más resistentes en los testigos mayores que en los jóvenes. Incluso cuando se les explica cómo se producen y reciben instrucciones explícitas para evitarlas, las personas mayores no consiguen reducir significativamente sus falsas memorias. Los jóvenes, en cambio, pueden reducir sus errores de reconocimiento hasta en un 25%, aproximadamente (Aizpurua et al., 2009a).


En la base de estas falsas memorias está la mayor dificultad, relacionada con el envejecimiento, para determinar el origen de los recuerdos, para discriminar entre lo percibido en el acontecimiento y la información sugerida o los pensamientos e inferencias elaborados con posterioridad. Además, las personas mayores pueden recordar correctamente un hecho, pero confundir la fuente de esa información (Johnson, Hashtroudi y Lindsay, 1993). Por ejemplo, pueden recordar con precisión que un atracador agredió a un testigo, pero atribuir la agresión a un autor equivocado (Aizpurua et al., 2011). Que las personas mayores presenten más sesgos que los jóvenes en el control de la realidad y en el control de la fuente puede deberse a sus limitaciones para recordar con precisión información detallada, y a que se dejan llevar en mayor medida que los jóvenes por sus conocimientos previos y por la familiaridad que les genera la información relacionada (Schacter, Koutstaal y Norman, 1997).
En definitiva, las personas mayores recuerdan y reconocen con precisión la esencia y los aspectos más relevantes de un suceso, y en esos aspectos no cometen más errores que los jóvenes, pero son más proclives a formar falsas memorias. En ámbitos aplicados, se recomienda utilizar pruebas de recuerdo libre y, para evitar los sesgos de la memoria, ser cautos al formular preguntas o al tratar de verificar datos. Esta premisa es especialmente relevante al tomar declaración a personas mayores.
Referencias
Aizpurua, A., García-Bajos, E. y Migueles, M. (2009a). Advertencias explícitas y falsas memorias para un suceso en adultos jóvenes y mayores. Estudios de Psicología, 30, 291-302.
Aizpurua, A., García-Bajos, E. y Migueles, M. (2009b). False memories for a robbery in young and older adults. Applied Cognitive Psychology, 23, 174-187.
Aizpurua, A., García-Bajos, E. y Migueles, M. (2009c). Memory for actions of an event: Older and younger adults compared. The Journal of General Psychology, 136, 1-14.
Aizpurua, A., García-Bajos, E. y Migueles, M. (2011). False recognition and source attribution for actions of an emotional event in older and younger adults. Experimental Aging Research, 37, 310-329.
Johnson, M. K., Hashtroudi, S. y Lindsay, D. S. (1993). Source monitoring. Psychological Bulletin, 14, 3-28.
Park, D. C., Lautenschlager, G., Hedden, T., Davidson, N. S., Smith, A. D., y Smith, P. K. (2002). Models of visuospatial and verbal memory across the adult life span. Psychology and Aging, 17, 299-320.
Schacter, D. L., Koutstaal, W. y Norman, K. A. (1997).  False memories and aging.  Trends in Cognitive Sciences, 1, 229-236.